Interesante por:
La región volcánica del Campo de Calatrava (también llamada Provincia Volcánica de Calatrava) constituye, junto con la de Olot, en Gerona, y
la de Cabo de Gata, en Almería, una de las tres zonas de vulcanismo reciente más importantes de la Península Ibérica. Su actividad se desarrolló entre hace
8,7 y 1,75 millones de años, es decir, durante el Plioceno y el Cuaternario.

El volcán Cerro Gordo, es el primer volcán-museo de la peninsula que se puede visitar y que analiza el fenómeno volcánico en el Campo de Calatrava
|
|

El recorrido por el volcán ha sido adaptado para facilitar su visita. Mira, toca y escucha el volcán desde su interior.
|
|

En la Sima se encuentra la fumarola, agujero no muy profundo con un aparato de medición de gases ("estación geoquímica de monitoreo de gases").
|
|
Sin embargo, a pesar de su importancia, Granátula no sólo es una zona volcánica sino que además goza de una cultura importante que podemos ver en sus calles y alredores.
Es un punto clave en el estudio de la cultura romana. En sus cercanías estuvo emplazada la ciudad de Oretum, una de las tres principales ciudades de la Oretania romana,
que abarcaba de norte a sur más allá de Sierra Morena y se extendía hasta el final de la Bética.
la Casa de los Frailes o Palacio de Torremejía, declarado Bien de Interés Cultural en 1992. Se trata de una antigua casa solariega del
siglo XVI, a la que posteriormente se añadieron dos torreones
|
|
En esta casa nació en 22 de Febrero de 1793 el General Espartero, fue un militar español que ostentó los títulos de príncipe de Vergara,
duque de la Victoria, duque de Morella, conde de Luchana y vizconde de Banderas, todos ellos en recompensa por su labor en el campo de batalla, en especial en
la Primera Guerra Carlista
|
|

La Iglesia parroquial de Santa Ana es una interesante construcción religiosa datada en el siglo XVIII.
|
|

Santuario de la Virgen de Oreto y Zuqueca, comprende diferentes edificios que, sobre las ruinas de construcciones de época tardorromana y
visigoda de Oreto y Zuqueca, comenzaron a reconstruirse a partir de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212
|
|

Al alrededor del Santuario se conserva los restos de un baptisterio tardorromano del siglo IV, con una piscina en la que se llevaba a cabo
el rito de la inmersión. También ha sido descubierta una necrópolis, de la misma época, con más de 300 tumbas y que confirma la conversión al cristianismo de
este lugar en época paleocristiana
|
|

El Cerro de la Encantada, alberga uno de los yacimientos más representativos de la Edad del Bronce en La Mancha, ocupado desde finales
del III milenio antes de Cristo
|
|