Repleta de historia en esta villa murió, en la Fresneda, Alfonso VII, el Emperador, de regreso de Almería. Escenario literario de Don Quijote presente en el
capítulo XX, pero, sobre todo, cuna del Señorío de los Bazán a lo que debe su actual nombre y su palacio principal que amerita gran parte de su fama.
El Palacio del Marqués de Santa Cruz. Epoca del Renacimiento (1564-1588).Declarado monumento nacional. Instalado en el Archivo General de
la Marina.
|
|
El Palacio del Marqués de Santa Cruz . Si ya llama la atención desde el exterior, una vez se visita, la cosa es aún más
sorprendente. Su enorme patio, sus pinturas con batallas a recordar, sus impresionantes habitaciones o la fantástica visita guiada que se realiza en su interior
son solo algunas de las cosas que convierten este lugar en visita obligada para todo aquel que pase por la zona.
|
|

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. En ella están enterrados los padres del Marqués de Santa Cruz. Junto al altar hay una capilla
con el túmulo de dicho enterramiento y sobre la clave que cierra la capilla hay un estandarte que se dice era el que traía en la nave el señor don Álvaro de Bazán
en los tiempos en que fue general de las galeras de su Majestad.
|
|

Enla Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. En una de sus paredes cuelga ?el lagarto de Viso?, un cocodrilo disecado de 5 metros, procedente del
Nilo, que fue traído a la localidad por el Marqués de Santa Cruz en una de sus expediciones.
|
|

Museo de las ciencias Avan. Unas 1.500 mariposas de todo el mundo y una muestra micológica de fotografías, Tesoros del bosque, firmada por Alejandro Moyano. Además, Natura Quijotense,
colección que hace referencia a la fauna y flora de la época relatada por Miguel de Cervantes. Pinturas al óleo de la Sierra de Viso. Espacios de geología,
paleontología, entomología, micología y arqueología. Minerales y rocas. Fósiles y botánica. Zoología y faunas ibérica, africana y marina.
|
|